El legado de Arthur Andersen

Resumen del libro

El legado de Arthur Andersen

Por: Carmelo Canales Francisco López

El modelo de excelencia profesional de una de las empresas más admiradas del mundo y hoy desaparecida
Lectores 124
Favorito 5
Comentarios 0
A+

Introducción

La compañía Arthur Andersen llegó a ser un mito y un símbolo de excelencia en el sector servicios. Sus profesionales eran admirados y sus actuaciones con los clientes, un ejemplo de la máxima calidad a la que se podía aspirar en los ámbitos de la consultoría y la auditoría. Fue cuna de organizaciones líderes hoy en día en España, como Accenture, Deloitte y Garrigues.
A pesar de todo lo dicho y escrito sobre la firma desde su triste e ignominiosa desaparición tras el escándalo Enron (empresa norteamericana del sector energético, auditada por Andersen, que quebró en 2001 como consecuencia de actuaciones financieras ilegales, lo que hundió la reputación de la firma y la arrastró a la desaparición en 2002), el modelo de empresa en el que se basó Andersen fue en su momento un ejemplo a seguir, del que aún se pueden extraer enseñanzas aplicables a la actualidad.
La mala prensa que recibió Andersen como consecuencia del caso Enron enturbió la imagen pública de la marca y la sepultó bajo un injusto halo de firma “maldita” que no debe esconder los méritos de un modelo de gestión cuya huella es todavía visible en muchos países.
Escándalo Enron aparte, sobre el que ya existe una copiosa literatura, la experiencia de Arthur Andersen ofrece muchas otras enseñanzas positivas. El objetivo central del libro es identificar aquellos elementos del modelo empresarial Andersen que la convirtieron en un ejemplo de excelencia en el ámbito de los servicios profesionales. Como tal, puede servir de guía y fuente de inspiración a todos aquellos empresarios y directivos que están luchando día a día por hacer de sus empresas organizaciones excelentes, en las que la eficiencia y la calidad se produzcan de forma natural, de manera que excedan las expectativas de valor de sus clientes, así como las de sus empleados y accionistas.

Antecedentes

La historia de Arthur Andersen. Su historia se asienta sobre los profundos valores en los que se educó su fundador y evoluciona a partir de esa premisa.
El fundador de la firma, Arthur Edward Andersen, hijo de inmigrantes noruegos, nació en 1885 en el estado de Illinois. La muerte prematura de sus padres le obligó a hacerse cargo, con tan solo 16 años, de sus cuatro hermanos menores. Paralelamente, seguía asistiendo a la escuela secundaria nocturna. Su educación se basó en las circunstancias sociales y culturales en las que creció: una vida basada en el esfuerzo personal, el trabajo, la disciplina y la autodisciplina, el apoyo a los demás miembros de la comunidad, la franqueza y la honestidad.
En 1913, con solo 29 años y después de graduarse como auditor, abrió las puertas de su propia firma de auditoría contable y consultoría junto con su socio Clarence DeLany, que pasó a llamarse Andersen, DeLany & Co. Los dos socios comenzaron en una pequeña oficina de Chicago, con siete profesionales y una secretaria; ya en 1915 abrieron una segunda oficina en Milwaukee.
La nueva empresa nació en un entorno de grandes firmas profesionales ya establecidas en Estados Unidos, la mayoría procedentes de Gran Bretaña: Price Waterhouse, Marwick, Mitchell & Co. (hoy, KPMG), Haskins and Sells (hoy, Deloitte) y Arthur Young (hoy, Ernst&Young), entre otras. Sin embargo, Andersen se diferenció desde el principio de ellas, porque nació como una firma de consultoría de negocio más que una mera auditoría, en la que se enfatizaban conceptos tan extraños para la profesión en aquella época como la orientación al negocio o la creatividad.
Arthur Andersen era un trabajador nato e inconformista, actitudes que trató de traspasar a su empresa. Desde el inicio animó a sus profesionales a hablar claro, dentro y fuera de la compañía, y a hablarles claro a los clientes. Con ello se ganó una merecida fama de iconoclasta. Andersen era para unos una ráfaga de aire fresco y para otros un incordio, porque cuestionaba todo y no daba nada por supuesto.
El ADN de la empresa se gestó en estos primeros años, cuya esencia se podría resumir en el servicio al cliente a cualquier precio o en el énfasis en la formación. El cliente se anteponía a todo, incluso a los intereses personales, y se le atendía en cualquier necesidad y a cualquier hora. En cuanto a la formación, el planteamiento era sencillo y sistémico: conseguir captar a los mejores, formarlos internamente a conciencia para que actuaran de manera profesional y homogénea (“una firma, una voz”) siguiendo los más altos estándares y que supieran añadir una pizca de creatividad y de consejo profesional, de modo que los clientes recibieran el mejor servicio posible, más allá de la simple certificación de sus estados contables.
Arthur Andersen mantuvo la posición de socio principal y siguió dirigiendo la firma hasta su muerte en 1947. En ese año, la compañía contaba ya con unos mil empleados repartidos por diversas oficinas de Estados Unidos.
A partir de la muerte del fundador, fue Leonard Spacek quien tomó las riendas de la firma. Spacek no solo continuó la labor del fundador, sino que dio un nuevo impulso a la empresa y le aportó su propia personalidad. Con él, Arthur Andersen & Co. llegó a ser una organización con personalidad propia, con un partnership estabilizado y amplio propiedad de sus socios; dirigida de manera profesional; multinacional; con un gran impulso de la consultoría y los sistemas de información, en los que asumió una posición pionera de liderazgo mundial; y conocida y admirada internacionalmente.
La primera muestra de la visión de Spacek fue su decidida apuesta por las nuevas tecnologías de entonces: los primeros ordenadores. Mientras algunos dentro y fuera de la empresa despreciaban estas nuevas “máquinas calculadoras”, Spacek intuyó que iban a ser decisivas en el mundo de los negocios y de la contabilidad empresarial.
Spacek era un hombre pragmático que trasladó su pragmatismo a la firma. Son conocidas sus palabras: “No se progresa aceptando las cosas solo porque esa es la manera en que siempre se han hecho; has de mirar el mejor modo en que se pueden hacer ahora”.
Un ejemplo de esa filosofía es el modo en que Andersen se implantó fuera de Estados Unidos. En vez de limitarse a establecer alianzas con firmas locales o mandar expatriados a las oficinas en el extranjero como lo hacían las otras firmas, Andersen optó por abrir oficinas con personal propio y que ese personal fuera del propio país, reduciendo el personal norteamericano al mínimo lo antes posible. Dicha estrategia dio un resultado extraordinario y fue la clave de su éxito en todo el mundo.
En 1970, cuando Spacek dejó los puestos de dirección de la empresa, la facturación había subido a 190 millones de dólares. Contaba con 689 socios y 8.933 empleados en 26 países.
Más allá de Arthur Andersen y Leonard Spacek, los líderes posteriores, aun siendo todos grandes profesionales, básicamente se limitaron a administrar el legado de “los dos fundadores”.
A finales de los años ochenta, la práctica de la consultoría estaba creciendo con tal fuerza, que se hizo inaplazable separar la organización en dos unidades independientes: Arthur Andersen, que englobaba la auditoría, la asesoría fiscal y la asesoría financiera; y Andersen Consulting, donde se ubicaba la consultoría en general, principalmente relacionada con sistemas de información.
Con la creación de Andersen Consulting, la firma dio todo un ejemplo de cómo crear un líder e incluso una nueva categoría de servicios. En aquel momento nadie tenía las capacidades globales de la nueva firma para constituir un equipo de trabajo multinacional, multidisciplinar y con conocimientos especializados y sectoriales en cualquier lugar del mundo en cuestión de días, para desarrollar cualquier proyecto, por grande y complejo que fuera, con garantías de que se llevaría a cabo con éxito en el plazo que se hubiera planificado.
En el éxito de Andersen Consulting influyeron muchos factores de los que cabe destacar al menos dos: la organización por industrias y el desarrollo de la metodología Method/1.
En cuanto al primero, organizarse por industrias perseguía que los profesionales de Andersen no solo aportaran su conocimiento de la práctica profesional a la que estaban asignados, sino también el de la industria o el sector en el que se encontraban sus clientes, como banca, fabricación, servicios, comercio, administración pública, etc. Este enfoque era por aquel entonces novedoso y le proporcionó a Andersen una ventaja que, en parte, explica su éxito: los clientes de servicios profesionales prefieren trabajar con aquellos a los que no tienen que explicar su negocio.
El segundo factor, la metodología M/1, aportó a Andersen un lenguaje común en el complejo mundo de los proyectos de consultoría, decisivo a la hora de preparar propuestas ganadoras por su perfecta disección de las tareas del proyecto, lo que facilitaba la planificación temporal, la estimación de equipos y horas de trabajo necesarias y el cálculo de honorarios. Esa misma facilidad se trasladaba a la fase de realización y seguimiento del proyecto, pues permitía que los equipos emplearan un lenguaje común para planificar y repartir las tareas y para controlar su avance.
A partir del momento de la separación, Arthur Andersen siguió su camino en solitario. En el año 2000 cambió su nombre a Andersen, para acabar desintegrándose poco después, en el año 2002, como consecuencia del caso Enron. Por su parte, Andersen Consulting cambió su nombre a Accenture en 2001: modificó su estructura formal y salió a cotizar en bolsa; posteriormente siguió su camino de desarrollo y crecimiento notable hasta nuestros días.

Para continuar leyendo

Biografía del autor

Carmelo Canales

Carmelo Canales Abaitua nació en Bilbao en 1960 y es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Comercial de Deusto (1982). Inició su carrera profesional en Arthur Andersen en 1984. En octubre de 2005, emprendió una nueva etapa profesional para ejercer la consultoría desde su propio despacho (Vingest), como asociado a la firma de servicios profesionales ATTEST. Entre 2001 y 2004, fue vicepresidente del histórico Athletic Club de Bilbao.

Francisco López

Francisco López es licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE; cuenta asimismo con una licenciatura en Derecho por la Universidad de Barcelona. Ejerce como consultor y abogado. Es experto en organización, estrategia y asesoramiento en procesos complejos de transformación empresarial, en especial en empresas familiares. Hasta 2003 fue socio de Arthur Andersen, la extinta firma de auditoría y consultoría.  

Ficha técnica

Editorial: Libros de Cabecera

ISBN: 9788493674038

Temáticas: Management

Comprar el libro

Si has leído el resumen y quieres profundizar más, te recomendamos comprar el libro completo, en papel o ebook, haciendo click aquí