Hablar en público de manera solvente es tan importante como algunas de las materias fijas de los planes de estudio. Superada nuestra formación escolar o universitaria llegamos a la realidad del mercado laboral, nos movemos en entornos profesionales en los que nos pasamos el día hablando: hablamos con nuestros clientes para venderles un producto o un servicio; hablamos con nuestro equipo de trabajo para asignar funciones y corregir defectos en los procesos productivos; hablamos con los proveedores para explicarles lo necesario que es bajar el precio o adelantar la fecha de una entrega; hablamos, hablamos y hablamos... Hablamos mucho. Pero ¿hablamos bien? No. La verdad es que tenemos tanto miedo y tan poca costumbre que, por lo general, nos dejamos llevar. Vista nuestra escasa formación, lo contrario sería un milagro.
El fin de cualquier conversación es la transmisión de conocimiento. Una persona habla y otra u otras oyen. Quien habla espera que quienes oyen hagan algo más: que escuchen. Esa es la clave del título de este libro: Hablar para conVencer. No es un error tipográfico. Es un juego de palabras, una licencia de autor a fin de resaltar con una sola palabra dos conceptos: convencer y vencer. Resulta que convencer incluye vencer, luego es el propio idioma el que resuelve esta paradoja. Quienes hablan bien en público convencen porque vencen, porque superan esa enorme distancia que separa al oyente del que escucha. Hablar para conVencer pretende transmitir a los lectores los rudimentos básicos que sirven para alcanzar la conexión mágica entre quien habla y quien oye, ya sea una conferencia, el resumen de las cuentas anuales o una reunión entorno a una mesa de trabajo.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para activar las funciones básicas de navegación y para analizar su navegación en el sitio web. Si hace clic en 'Aceptar', acepta la instalación y el uso de todas las cookies. Si hace clic en 'Configurar cookies' puede configurar qué cookies acepta y cuáles rechaza. Las cookies propias necesarias para garantizar el funcionamiento del sitio web siempre se utilizan. El consentimiento para el uso de Google Tag Manager es voluntario y no es necesario para el uso de este sitio web. El consentimiento puede ser retirado en cualquier momento en la opción 'Configurar cookies'. Más información sobre el Responsable o el tratamiento de datos derivado de las Cookies se puede encontrar en nuestra Política de Privacidad y en nuestra Política de Cookies.
Google Analytics y Tag Manager
Nombre
Descripción
Duración
_ga
Se usa para distinguir a los usuarios
2 años
_gid
Se usa para distinguir a los usuarios
24 horas
_gat
Se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. Si se ha implementado Google Analytics mediante Google Tag Manager, esta cookie se llamará _dc_gtm_ .
1 minuto
AMP_TOKEN
Incluye un token que se puede utilizar para recuperar un ID de cliente del servicio de IDs de cliente de AMP. Otros posibles valores indican inhabilitaciones, solicitudes en curso o errores obtenidos al recuperar un IDs del servicio de IDs de cliente de AMP.
De 30 segundos a 1 año
_gac_
Incluye información de la campaña relativa al usuario. Si has vinculado tus cuentas de Google Analytics y Google Ads, las etiquetas de conversión en sitio web de Google Ads leerán esta cookie, a menos que la inhabilites
René López
Se convertirá en uno de mis libros de cabecera